Actividad Física y la Discapacidad Psiquiátrica
Resumen
El artículo aborda la importancia de la actividad física como herramienta preventiva y terapéutica en la discapacidad psiquiátrica, un problema prevalente en Chile y el mundo. Las enfermedades mentales, como depresión, ansiedad y esquizofrenia, no solo impactan emocionalmente, sino también físicamente, reduciendo la esperanza de vida debido a condiciones prevenibles. Sin embargo, las recomendaciones de organismos como la OMS suelen omitir la integración de actividad física en los tratamientos. El ejercicio físico aporta múltiples beneficios: mejora la síntesis de neurotransmisores como serotonina y dopamina, reduce el estrés y potencia habilidades cognitivas. Estudios demuestran que ejercicios aeróbicos de alta intensidad optimizan la memoria, atención y cognición social en personas con esquizofrenia. Se recomienda una rutina adaptada, con sesiones de 30-60 minutos, 3-5 veces por semana, enfatizando la progresión gradual. Este enfoque promueve el bienestar integral, fomenta la independencia y mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad psiquiátrica.
Esta obra está licenciada bajo CC BY-NC-ND 4.0src="https://mirrors.creativecommons.org/presskit/icons/by.svg?ref=chooser-v1" alt="">